Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en esta pestaña de Envíos.

Directrices para autores/as

Normas de formatação / Formatting Standards

Formato del texto:

Tipografía: Georgia 12

Interlineado: doble

Sangría: izquierda; 0,5 cm

Tamaño del papel: carta

Márgenes: 2,54 cm (superior e inferior); 1,91 (izquierdo y derecho)

Todos los envíos deben remitirse en formato Word.

  • El artículo podrá estar escrito en castellano o en portugués.
  • Debe estar encabezado por el título (Georgia 12, negrita, centrada) y luego el nombre del autor, su filiación institucional y su dirección electrónica (Georgia 11, derecha).
  • A continuación se incluirá un resumen en castellano o portugués (aproximadamente 200 palabras) seguido de una lista de hasta cinco palabras clave (en castellano o portugués) relativas a conceptos, ejes, temas o tópicos centrales del trabajo.
  • Después se colocará el título del artículo en inglés seguido del resumen y las palabras clave en el mismo idioma, encabezados respectivamente por los términos “abstract” y “keywords”.
  • Los subtítulos deben ir en negrita, alineción izquierda, sin sangría.
  • Al final del artículo, incluir una breve reseña curricular del autor de no más de 5 líneas.
  • No utilizar negritas ni mayúsculas para destacar frases en el cuerpo del artículo. Si fuera necesario, se prefiere el uso de cursivas para destacar palabras, frases y todas las palabras extranjeras.

Extensión Artículos: entre 5000 y 7000 palabras

Extensión Documenta: entre 3000 y 4000 palabras

Extensión Investigaciones en Producción Creativa: entre 1000 y 4000 palabras (el texto)

Extensión Reseñas: alrededor de 2000 palabras

Extensión Espacio Joven: alrededor de 4000 palabras

Citas textuales:

Citas textuales de menos de 40 palabras con énfasis en el autor: 

Se menciona el apellido del autor seguido del año de la fuente entre paréntesis. Sigue la cita textual entre comillas. Finalmente, paréntesis con número de página: (p. xx).

Por ej.: Apellido (año) afirma: “cita textual” (p. xx).

Citas textuales de menos de 40 palabras con énfasis en el texto: 

Se transcribe la cita textual entre comillas. Luego, entre paréntesis: (Apellido, año: p. xx).

Por ej.: “Cita textual” (Apellido, año, p. xx).

Citas textuales de más de 40 palabras con énfasis en el autor: 

Se menciona el autor seguido del año de la fuente entre paréntesis. Luego se transcribe la cita textual en un párrafo independiente, sin comillas y con sangría izquierda de 1,27 cm.

Citas textuales de más de 40 palabras con énfasis en el texto: 

Se transcribe la cita textual en un párrafo independiente, sin comillas y con sangría izquierda de 1,27 cm. Luego del punto final, precisar ente paréntesis: (Apellido, año: p. xx).

Citas parafraseadas:

Citas parafraseadas con énfasis en el autor: 

Luego de la paráfrasis, precisar entre paréntesis: (Apellido, año: p. xx).

Citas parafraseadas con énfasis en el texto: 

Antes de la paráfrasis, precisar el Apellido del autor seguido del año de la fuente entre paréntesis.

Bibliografía final:

La bibliografía se listará en orden alfabético. Todas las referencias presentes en el cuerpo del texto deben tener su correspondencia en la bibliografía final. A la inversa, en la bibliografía final no se incluirán obras que el texto no cite.

Libro: Apellido, A. (año). Título del libro. Ciudad, País: Editorial.

Libro con más de un autor: Apellido, A. y Apellido, B. (año). Título del libro. Ciudad, País: Editorial.

Libros con compilador, editor, coordinador o director: Apellido, A. (Comp./Ed./Coord./Dir.). (año). Título del libro. Ciudad, País: Editorial.

Capítulo de libro: Apellido, A. (año). Título del capítulo. En B. Apellido. (Comp./Ed./Coord./Dir.). Título (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Artículo académico: Apellido, A. (año). Título del capítulo. Nombre de la revista, volumen(número), xx-xx. [si se trata de una revista electrónica, incluir el DOI si lo tuviera]

Ponencia en un Congreso:

No publicada:

Apellido, A. (año). Título de la ponencia. Ponencia presentada en Nombre del evento. Ciudad, País.

Publicada en actas:

Apellido, A. (año). Título de la ponencia. En Apellido, B. (Ed.). Actas del Nombre del evento. Ciudad, País: Editorial.

Tesis: Apellido, A. (año). Título de la tesis (Tesis de grado/maestría/doctoral). Nombre de la institución, Ciudad, País.

Registro musical en CD o disco: Apellido, A. (Año). Título de la pieza. En Título del CD. Ciudad, País: Editorial.

Video de Youtube (u otro sitio web): Apellido, A. [Nombre de usuario]. (Año, mes, día). Título del video. Recuperado de http://xxxxxxxxxx

Artículos

Esta sección se destinará a la publicación de artículos académicos en la acepción más estricta del término. Los trabajos deberán ser inéditos y originales. Se espera que expongan resultados originales y relevantes de investigaciones especializadas. Deben expresarse con claridad, respetar los estándares formales propios del género y mostrar un sólido respaldo metodológico. Su manejo de los conceptos debe ser pertinente y riguroso. También deben demostrar un conocimiento cabal y crítico del estado de la cuestión que corresponda al tema desarrollado. Se sugiere evitar temas excesivamente amplios, las hipótesis demasiado vagas y las ponderaciones subjetivas. Todos los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares según el procedimiento de doble referato ciego. El dictamen de lxs evaluadorxs es inapelable. La participación es abierta, sin restricciones de filiación institucional. Se recibirán trabajos en castellano, portugués e inglés. Extensión: entre 5000 y 7000 palabras.

Português

Documenta

Más libres que un artículo académico, comprenden aproximaciones de corte más ensayístico, incluyendo reflexiones en torno a la composición, interpretación, investigación y/o enseñanza de la música basadas en la experiencia personal. También se admiten entrevistas a personalidades del ámbito por parte del/la remitente. El procedimiento de evaluación es el mismo que el correspondiente a los artículos. También en esta sección la participación es abierta, sin restricciones de filiación institucional. Extensión: entre 3000 y 4000 palabras.

Português

Investigaciones en Producción Creativa

El concepto de “investigación” en el campo musical normalmente se ha asociado a los géneros académicos más canónicos y al área de la musicología en particular. Sin embargo, en las últimas décadas han cobrado relieve otros modos de entender la investigación musical: proyectos donde la práctica artística se convierte en medio del trabajo de investigación y donde los resultados de esta investigación se expresan, no en un “paper” convencional o en una tesis, sino en una obra artística (composiciones, instalaciones, interpretaciones, performances). La polémica en torno a los criterios de validación y la naturaleza misma de la investigación artística sigue abierta. Sin embargo, consideramos que esta Revista no podía permanecer al margen de estas discusiones. Abrimos entonces este espacio a músicos e investigadores (y músicos-investigadores) sin restricción institucional con vistas a difundir, conocer y legitimar los avances y los productos de la investigación artística. Los envíos deben consistir en textos no necesariamente sujetos a las convenciones de un artículo académico que comenten, expliquen y problematicen productos de la investigación artística propios o ajenos, complementando e ilustrando este trabajo con material visual, sonoro y/o audiovisual que dé a conocer la/s obra/s presentada/s. Extensión (la parte escrita): entre 1000 y 4000 palabras.

Português

Reseñas

Tratarán sobre libros, revistas, tesis o registros audiovisuales de publicación reciente. Deben contener una descripción analítica de los contenidos. Se sugiere tratar de abordar esos materiales tanto en su particularidad como en relación con contextos más amplios (por ej. otros textos o materiales, aspectos varios de la vida académica, problemáticas vinculadas a una o más especialidades de nuestro campo disciplinar, etc.). Al igual que en el caso de las secciones anteriores, la participación es abierta. Extensión: alrededor de 2000 palabras.

Português

Espacio Joven

Reservado a producciones de estudiantes de las carreras de DAMus iniciándose en investigación. Los trabajos pueden seguir el modelo de cualquiera de las dos primeras secciones. Extensión: alrededor de 4000 palabras.

Português

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.