Sobre la revista
Presentación
La música ha constituido un enigma desde tiempos inmemoriales. Supuso todo lo relacionado con las Musas, reflejo de un cosmos armónico y matemático. Fue ciencia especulativa, comunicación, mímesis de pasiones, persuasión. Fue indescriptible e inefable, elevada o ligera, revulsiva o complaciente, portadora de mensajes, hiperbolizada hasta el silencio, omnipresente e inadvertida. Todo eso y más. Es inevitable entonces que la reflexión sobre la música esté asociada a su historia y a sus maneras de existir. Esta Revista pretende reflejar el pensamiento sobre la música desde una institución que se aboca a la enseñanza, la producción, la creación y la investigación sonoras.
El Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” nace en 1924. En 1996 adquiere jerarquía universitaria al pasar a depender del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), desde 2014 Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se convirtió así en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMus). La actividad universitaria propulsó la investigación, que debió verse reflejada en una publicación propia. En noviembre de 2009 apareció entonces el primer número de la Revista 4’33’’ como publicación digital del Instituto de Investigación en Artes Musicales “Carmen García Muñoz” del DAMus. Surgida en el decanato del Lic. Julio García Cánepa, la revista fue dirigida por la Mgtr. Diana Zuik hasta diciembre de 2016. Inauguramos ahora una nueva etapa bajo la dirección del Dr. Gabriel Pérsico, el Lic. Alejandro Goldzycher como editor, así como un Comité de referato y un Consejo consultivo institucional renovados para la adecuada revisión por pares e indexación.
La Revista consta de varias secciones que intentan reflejar el variado espectro de la reflexión sobre la música y la creación musical: Artículos académicos, Documenta, Investigaciones en producción creativa, Reseñas, Espacio joven y Agenda de actividades DAMUS.
4'33'' adhiere a la Iniciativa de Budapest para el acceso abierto (2002), a la Declaración de Bethesda sobre publicación de acceso abierto (2003) y a la Declaración de Berlín sobre acceso abierto (2003). Esto significa que cualquier usuario puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, recorrerlos para indexación, pasarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión a Internet. La única limitación en la reproducción y distribución radica en la obligación de que el trabajo y sus autores sean adecuadamente citados y reconocidos, para lo cual la revista adhiere a la licencia de Creative Commons.
De esta manera la revista coincide con el espíritu de la la Ley 26.899, aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2013, que regula la Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, la cual sienta las bases para una política de acceso abierto y datos abiertos en el marco de los organismos nacionales de ciencia y tecnología.
Ambicionamos incorporar trabajos no solo de nuestro país sino también de toda Latinoamérica, de lengua hispana y portuguesa, así como trabajos en inglés cuando esta sea la lengua nativa de sus autorxs, constituyendo un ámbito de intercambio y actualización. Esperamos entonces continuar ampliando este espacio para el pensamiento científico sobre la música, junto con la opinión, el análisis, el testimonio y la crítica.
Dr. Gabriel Pérsico
Evento de relanzamiento de la Revista a través de Radio DAMus (18/08/2020)